La metodología que forma la base de esta herramienta fue inspirada en el informe del Instituto Internacional de Derechos Humanos en Estrasburgo sobre la jurisprudencia de la Corte Europa de Derechos Humanos en la jurisprudencia de la Corte Constitucional y el Tribunal Federal Supremo Alemán.
Para visibilizar el control de convencionalidad de manera objetiva, la metodología de ACdC se basa en lo siguiente:
1. ¿Cómo buscamos sentencias relevantes?
1.1. Identifica sentencias que mencionen palabras relevantes, por ejemplo: “Convención Americana sobre Derechos Humanos” “CADH” “Pacto de San José” “Corte Interamericana de Derechos Humanos” “Corte IDH”.
1.2. Verifica si la sentencia efectivamente hace mención de la CADH y/o de la Corte IDH en la motivación de la resolución y a la vez, si las citas se relacionan con el Acceso a la Justicia y/o los DESCA.
Consideraciones adicionales:
- No se consideran relevantes cuando solo la persona demandante/ recurrente/ quejosa se refiere a la CADH y/o a la Corte IDH (por ejemplo alega una violación del Art.8 de la CADH) sin que la Corte Nacional refiera a estas fuentes.
- No se analizan las sentencias si solo hay citas de la CADH y/o de la Corte IDH en votos singulares.
- También se analizan las sentencias en las cuales la Corte nacional no cita una sentencia, sino una opinión consultiva.
Si la sentencia nacional cumple con estos pasos, procedemos a analizarla.
2. ¿Cómo analizamos las sentencias nacionales?
2.1. Para visibilizar el control de convencionalidad observamos los elementos del diagrama que puedes consultar en este documento.
2.2. Evaluación de las citas
Se lleva a cabo una categorización de las referencias que se realizan en el contenido de la sentencia nacional, a la CADH, a la Corte IDH o a ambas; estas referencias se van a clasificar en citas sencillas o citas complejas y citas constructivas, atendiendo a los siguientes parámetros:
a) Es una cita sencilla si hay:
Mera declaración de un caso de la Corte IDH.
Mera declaración de un artículo de la CADH.
b) Es una cita compleja si hay:
Adopción de una interpretación de la CADH realizada en una sentencia de la Corte IDH
Apropiación o aplicación de un argumento o un concepto desarrollado por la Corte IDH
Alguna Declaración sobre la relación general entre la Corte Nacional y la Corte IDH o
la aclaración que un caso tratado por la Corte IDH no se compara con el caso nacional en estudio
la cita contiene una interpretación propia sobre uno o más artículos de la CADH
c) Cita constructiva:
Se analiza si la cita contribuye a la construcción de una línea jurisprudencial (esto es el caso cuando la cita hace referencia a una sentencia nacional existente que se puede considerar sencilla o compleja), o no.
3. Clasificación de la sentencia
Con base en el análisis de las citas, se realiza una calificación de la sentencia de conformidad con los siguientes parámetros:
Sentencias sencillas:
menos de tres citas y
si todas las citas son sencillas
Sentencias complejas:
tres o más citas sencillas
menos de tres citas sencillas y
al menos una cita compleja o constructiva
Sentencias constructivas:
Sentencias que contribuyen a la construcción de una línea jurisprudencial
Cuando una o más citas (complejas o sencillas) hacen referencia a una sentencia nacional existente